Mari Montes Cooperstown

Desde su fundación oficial en 1917, La National Hockey League se ha convertido en una de las cinco ligas más grandes del deporte profesional en América del Norte y con el pasar de cada temporada, nuevos mercados se suman a la afición, al tiempo en el que son más los jóvenes que se agregan a la práctica de esta disciplina. Por ello, NHL.com/es, presenta las conexiones existentes entre el hielo con personalidades fuera de la pista y esta entrega, destaca la perspectiva de una pionera de la narración tanto en su país natal como a nivel internacional.

“Por la goma”. Una frase bien caribeña que en muchos casos, describe a una persona directa, franca y que no tiene miedo de decir las cosas. La relación de la terminología está ligada a un lanzador de béisbol que exhibe control notable para retar a sus rivales, sin huir de la presión para poder conseguir el objetivo.

Mari Montes Cooperstown

Sin embargo, para la periodista venezolana Mari Montes, la frase tiene un contexto más personal, pues se trata del nombre de su primer segmento de radio, emitido en la década de los años 90 y a partir de allí, la comunicadora ha utilizado un estilo directo, honesto y fuerte para siempre estar “Por la goma”, logrando hacer historia en el mundo de la narración, así como impactar a millones de personas con sus artículos de prensa, libros y también, seminarios para formar a las nuevas generaciones.

La gallardía de Montes, se debe a una determinación fomentada especialmente por su padre, el Doctor Pedro Montes, quien curiosamente no estaba ligado a los medios de comunicación, pero su amor por el béisbol fue traspasado a aquella niña que creció con el sueño de hacerse un nombre importante, algo que ha logrado con más de tres décadas de carrera.

Tras convertirse en la primera voz femenina en presentar un partido de béisbol en un estadio profesional en Venezuela, Montes, superó las críticas y juicios para estudiar detalladamente el deporte, logrando escribir en diarios de circulación nacional, hasta comenzar a publicar libros, entre ellos, “Mis Barajitas”, que se encuentran en Cooperstown, sede del Salón de la Fama de Major League Baseball.

Tras emigrar a Estados Unidos junto a su familia en 2014, Montes comenzó a trabajar en la cobertura del béisbol de Grandes Ligas junto a su hijo Daniel Álvarez, con quien ha tenido la oportunidad de cubrir eventos que van desde los entrenamientos de pretemporada (Spring Training), como Juegos de Estrellas y la Serie Mundial.

En 2022, Montes volvió a hacer historia, esta vez en la nación norteamericana, cuando se convirtió en la primera mujer en comentar un partido de béisbol de los Tigres de Detroit directamente desde el estadio, Comerica Park, junto al también venezolano, Carlos Guillén Altuve.

Mari Montes Cooperstown

Previamente, la periodista, se había convertido en la primera venezolana en integrar la Asociación de Escritores de Beisbol de los Estados Unidos, lo que en algunos años le permitirá ser votante para el Salón de la Fama de Grandes Ligas. “La mejor forma de derribar las barreras, es a través del conocimiento, porque siempre tuve claro que si me equivocaba, me juzgarían mucho más fuerte, por el hecho de ser mujer”, afirmó Montes para NHL Español.

Conexión con el hockey

Ahora como residente del llamado “Estado del Sol”, Mari Montes, es parte de una nueva comunidad que gracias al éxito de los Florida Panthers, ha podido comenzar a disfrutar de un deporte y liga nueva como la NHL. “Seguí de cerca la final, porque aquí todo el mundo se contagió. Me parece un deporte súper dinámico, muy emocionante en el que todo el tiempo está pasando algo”, señaló la venezolana.

Para la periodista, las victorias de un equipo son cruciales para conquistar a un público tan exigente como el de Florida. “Creo que el éxito de los Panthers, por supuesto que va a llevar a mucha más gente a verlos. Me incluyo en ese público que anteriormente no había visto el hockey, pero que ahora nos volteamos para apoyarlo, porque incluso me compré una franela de los Panthers porque se me ha despertado el sentido de pertenencia de Florida”.

Mari Montes Cooperstown

Rompiendo múltiples barreras en el béisbol, Montes, ya cuenta con un plan, en caso de que la oportunidad de narrar hockey se le cruce en el camino. “Como preparación, me remontaría a estudiar la historia, las grandes figuras, momentos determinantes en cambios que fueron importantes para el juego, así como las fortalezas y debilidades de cada uno de los jugadores, eso es algo que tendría bien anotadito porque al momento en el que hagan algo o lo dejen de hacer, yo pueda tener una base para comentar”.

Cuando se trata de desarrollar el juego y llegar a la comunidad hispana, Montes afirma que tanto la NHL, como sus equipos, han comenzado de forma sólida. “Creo que al menos en Florida, han dado pasos fuertes. Los aficionados y quienes cubrimos el béisbol, pudimos ver partidos de los playoffs y la final de la Stanley Cup en el estadio de los Marlins y creo que la clave, es acercar el deporte a la gente, para que después sea el público el que se acerque a la arena para descubrir todo lo que pueda ver allí”.

Mari Montes Cooperstown

La próxima semana, Montes, comenzará a dirigir un taller de producción de contenidos de béisbol en la ciudad de Miami, el cual consta de 12 módulos de aprendizaje que están dirigidos a todos aquellos comunicadores, productores y hasta aficionados decididos a la creación de espacios digitales, que contará con invitados especiales para aprender de historia, personajes y nuevas estadísticas. Y es que al final del día, la escritora, disfruta lo que hace, por lo que su enfoque está en transmitir esa pasión a la nueva clase, de la misma forma en la que un día, su padre hizo con ella.

“Lo que más disfruto de lo que hago es la emoción. La emoción que se produce y poder registrarla, bien sea escribiendo, porque me gusta mucho, pero también a la hora de hacer entrevistas y preparar un contenido audiovisual. Recordando siempre que la gran herramienta de todo, es el conocimiento”. Palabras de una esposa, madre, periodista y pionera en su campo, que a donde quiera que vaya, busca marcar la diferencia, dejando en alto el sentimiento y formación de ser venezolana.

Contenido Relacionado