Photo 3 Geisha Torres

Desde su fundación oficial en 1917, La National Hockey League se ha convertido en una de las cinco ligas más grandes del deporte profesional en América del Norte y con el pasar de cada temporada, nuevos mercados se suman a la afición, al tiempo en el que son más los jóvenes que se agregan a la práctica de esta disciplina. Por ello, NHL.com/es, presenta las conexiones existentes entre el hielo con personalidades fuera de la pista y esta entrega, destaca la perspectiva de una mujer que se ha encargado de hacer historia.

Pionera, luchadora y respetada. Son algunos de los atributos que pueden describir la carrera de Geisha Torres, una periodista que tras consagrarse en los medios de su Venezuela natal, ha logrado trascender internacionalmente gracias a un dominio del campo deportivo que le ha permitido romper barreras, bien sea con sus letras o presencia en medios audiovisuales.

Gracias al apoyo de su familia, Torres logró graduarse de dos de los casas de estudios de mayor prestigio en América Latina, tales como la Universidad Simón Bolívar, en la que obtuvo un título de Administración de Empresas, así como en la Universidad Central de Venezuela, recibiendo un título en el área de Narración en Medios (Broadcasting) y posteriormente, decidió materializar su pasión por los deportes con su diploma de periodismo, en la Universidad Católica Santa Rosa.

Photo 4 Geisha Torres

Pero paralelo a sus estudios, Torres comenzó a hacerse un nombre en los medios locales y en 2004, hizo historia en su país, al convertirse en la primera mujer venezolana en narrar baloncesto profesional en televisión. De hecho, la periodista alternó su formación académica con una trayectoria en las plataformas audiovisuales entre 2002 y 2012, incorporando cadenas de difusión nacional como Venevisión y Canal I, como sus lugares de trabajo.

Luego de añadir el campo de la docencia y comunicaciones corporativas, además de ayudar a crear vías de desarrollo para la práctica del baloncesto en Venezuela, trabajando en la Federación Nacional de ese deporte en su país, Torres no dejó pasar la oportunidad de emigrar a los Estados Unidos, donde en ciudades como Nueva York entre 2019 y 2021, así como posteriormente en Orlando, fue la conductora de espacios deportivos digitales.

Hoy en día, la venezolana, con más de dos décadas de experiencia, es una de las voces hispanas de la cadena Univision, trabajando como periodista en la plataforma local de Philadelphia. “Perseverancia, lucha, el deporte me ha enseñado que se gana y se pierde, Rocky Balboa me enseñó que no importa cuántas veces te caigas, siempre hay que levantarse y seguir adelante”, expresó Torres.

Photo 2 Geisha Torres

Hockey, un deporte y un espectáculo

Desde que comenzó a viajar a territorio norteamericano para cumplir compromisos de trabajo, Geisha Torres, conoció la NHL en Nueva York y Boston. Luego, al mudarse a Florida, vivió de cerca la euforia en la comunidad tras los dos títulos del Tampa Bay Lightning en 2021 y 2022. Para la experta comunicadora existe una manera directa de describir a los atletas del hielo.

“El hockey es uno de los deportes más emocionantes y rápidos que existen por la combinación del patinaje como tal y del futbol por el tema de los goles. Pero también lo comparo un poco con el waterpolo por los cambios, la ventaja y desventaja numérica y hasta con el boxeo, por las peleas constantes que se llevan a cabo durante los partidos. Es un deporte con mucho contacto físico y por eso los jugadores necesitan mucha protección.”

La venezolana ha logrado presenciar varios juegos de la NHL de forma directa. Pero al momento de recordar algunas de sus experiencias, destaca elementos que van más allá del marcador. “He tenido la oportunidad de ver en vivo varios partidos de hockey sobre hielo, viví en florida y pude ver a los Panthers, un día estuve de invitada por el narrador del equipo en ese entonces, Octavio Sequera, con su ‘Tómalo” y la pasé increíble, el ambiente que se respira es fenomenal”.

Para Torres, quien es una constante analista del deporte, existe algo clave acerca de jugar en una alta velocidad sobre una pista de hielo. “Creo que lo principal del hockey es que es muy rápido y no te da tiempo de aburrirte. Es un deporte que no compite con nadie por su rapidez y los fanáticos sienten mucha pasión por sus equipos, ahora vivo en Philadelphia y esta ciudad es 100% deportiva, con cinco equipos profesionales incluyendo a los Flyers, entonces ir al Wells Fargo Center es vestirse de naranja y negro y ver muchas camisas con el numero 14 de Sean Couturier o el 11 de Travis Konecny”.

Esfuerzos para el desarrollo

Los efectos de una notable migración hacia Estados Unidos y Canadá, han ayudado a la globalización del mundo deportivo. En tal sentido, Torres considera que el hockey está comenzando a convertirse en una nueva vía y herramienta de la cultura en mercados no tradicionales, entre ellos, la población latinoamericana, siendo ésta una de las comunidades que la periodista considera debe ser tomada en cuenta.

Photo 1 Geisha Torres

“Creo que hay que atacar el mercado hispano, llegar con el idioma español, que más personas hablen y entiendan el español, con programas de radio, YouTube, Facebook e Instagram, hacer que más jugadores hablen de las costumbres y acercarlos a las comunidades mexicanas, colombianas, puertorriqueñas y venezolanas, por ejemplo”, explicó Torres.

De igual forma, la comunicadora realzó la importancia de los relatos de cada partido. “Cada equipo debe tener su transmisión en español como lo hace la MLB en el béisbol de Grandes Ligas. También aumentar las celebraciones de las noches hispanas, presentando a los jugadores en español, colocar música latina e incluir comidas y costumbres en los juegos, es decir, ir de menos a más”.

Photo 5 Geisha Torres

Para Torres, el momento que se vive en Norteamérica es fortuito y torneos como la Amerigol Latam Cup, celebrada en Florida, se han convertido en plataformas ideales para impulsar el desarrollo de nuevos talentos en el hockey. “Estados unidos es un país con una gran cantidad de inmigrantes, con una población hispana que de acuerdo al censo más reciente, representa el 15%. Además, las redes sociales son una gran vía y no se puede negar que hoy en día, más niños y jóvenes tanto aquí como en Canadá, están jugando al hockey por sus colegios, por sus amigos y por representar a sus países. Un ejemplo claro es lo que está pasando con la Asociación de Venezuela, mucho más después de ese título histórico que logró la Sub 12 en la LATAM Cup”.

Finalmente, Torres considera que el éxito reciente de los Florida Panthers, Dallas Stars, Vegas Golden Knights y Tampa Bay Lightning, sirven para comprobar que cuando se trata de deportes, el aficionado siempre se va a decantar por una institución ganadora, sin importar la tradición de una disciplina en un mercado específico.

“Pienso que los fanáticos deportivos de cualquier parte del mundo apoyan a los equipos ganadores y se vuelven cada vez más exigentes si esos clubes consiguen títulos. El sur de la florida tiene una comunidad hispana muy importante, pero por falta de éxito vemos arenas y estadios vacíos, en deportes con tradición en los latinos como el baloncesto (NBA) y el béisbol (MLB). Sin embargo, con la primera Stanley Cup que ganaron los panthers en el 2024 y si continúan teniendo temporadas exitosas, habrá más seguimiento al hockey, porque al ver que tu equipo sale en todos los medios, te sientes orgulloso, con un sentimiento de pertenencia que puede inspirar a nuevos aficionados a educarse, conocer las reglas y seguir apoyando a sus clubes como se merecen.”

Contenido Relacionado